
QUIENES SOMOS




PRELABORALES NARANJOVEN
La obra salesiana de Fuenlabrada nace en el año 1978, como “nueva presencia”, fue la apuesta de apertura de la Inspectoría San Juan Bosco (Madrid) a una de las zonas de mayor futuro en aquellos momentos como era el Sur de la Comunidad de Madrid. Y nace como la primera obra no colegial de la Inspectoria de Madrid.
Fue tras la visita extraordinaria de D. Sergio Cuevas a la Inspectoria, en el año 1982, cuando se decide apostar por esta obra y se construyen los locales actuales de la obra salesiana en Fuenlabrada. Se construye un templo parroquial con sus locales y en los sótanos los espacios comunes y las salas y talleres del Centro Juvenil Naranjoven.
En el año 1989 se firma un convenio entre la comunidad salesiana y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, para poner en marcha unos talleres Prelaborales, en concreto tres: Electricidad, Encuadernación y Corte y Confección. Estos talleres se ponen en marcha en los locales del Centro Juvenil Naranjoven, dos de los talleres se reconvierten para electricidad y encuadernación y el taller de Corte y Confección que ya existía en la sala D. Bosco, las hermanas salesianas desde el principio de la obra reunían a un buen grupo de madres jóvenes para con la disculpa del taller integrar a las familias en el barrio y en la parroquia.
En verano del año 2.000, se da un cambio cualitativo en la obra, empiezan los programas de Garantía Social por las mañanas, esta nueva oferta educativa implica algunos cambios en los locales de los sótanos de la parroquia, donde estaban los talleres Prelaborales y se comparten espacios entre el programa de la mañana (Garantía Social) y el Programa PISA.
En el año 2010 empieza una nueva etapa, a través del concierto con el colegio Loyola de Aranjuez, comienzan los cursos de PCPI. Este programa implica una serie de obras para poderse llevar a cabo, porque al ser Concertado y no subvencionado como el Programa de Garantía Social implica que los espacios deben cumplir una serie de normativa como cualquier centro educativo. Esto implica un gran cambio en la estructura de la obra, cambio en los talleres para adecuarlos en las medidas y la desaparición de las salas de catequesis parroquial para poder instalar en este espacio el taller de peluquería y estética, porque no había otro espacio donde poder ubicar este taller y era la única manera de poder sostener el proyecto.
En el año 2014 desaparecen los PCPIS y aparece la Formación Profesional Básica, este nuevo programa tiene dos años de duración y un número de destinatarios elevado (80 alumnos/as). A estos 80 alumnos hay que sumar los 30 que cursan el Programa ACES (Aulas de Compensación Educativa) implica un número de 110 chicos y chicas que cursan por la mañana estudios en nuestro Centro. Los espacios que disponemos son muy pequeños y sobre todo que todo es interior en un sótano, que tiene una serie de dificultades.
Por las tardes en el Programa PISA, un programa que lleva 27 años realizándose en nuestra obra supone atender a 190 chicos y chicas de lunes a jueves, en horario de tarde. En este programa se necesitan espacios para talleres Prelaborales y aulas para el apoyo educativo y un espacio para realizar actividades conjuntas.
Entre los dos Programas el Formativo (mañanas) y Socioeducativo (PISA) frecuentan nuestro Centro todos los días 400 chicos y chicas. Lo que comenzó como una obra de barrio (El Naranjo) es hoy una obra no sólo de barrio sino de ciudad, nuestra obra goza de gran estima por el equipo de Gobierno de nuestro Ayuntamiento, por los Equipos de Orientadores de los Centros de Secundaria, y ya somos un Centro referente en la Subdirección Sur, ya que actualmente a las aulas de ACES y de FPB vienen chicos y Chicas de Móstoles, Leganés, Valdemoro, Cienpozuelos, Griñón, Humanes, Ontigola…
Además del Programa Formativo, por las mañanas también tenemos los programa de Empleo desde Pinardi y la Agencia de Colocación, nuestra Agencia de Colocación es la primera que se pone en marcha en una Plataforma Social, para esta respuesta se nos exige que el lugar donde se atienda a los usuarios tenga acceso directo desde la calle, ya que no disponemos de ascensor en la obra, esto nos hizo cambiar el lugar donde se desarrollaba todos estos años la atención a las personas demandantes de empleo a un espacio distinto y con acceso desde la calle. Y esto supuso usar un espacio destinada para la catequesis parroquial para ubicar a las 5 personas que llevan a delante los distintos programas de empleo y la Agencia de Colocación.
La Plataforma Social ha tenido que ir usando cada vez más espacios, porque los programas que se llevan a cabo nos exigen unas determinadas medias en los espacios destinados a estos programas, sobre todo los “concertados” y ya no podemos estirar más los locales. Ni tampoco podemos crecer en nuevas respuestas por falta de espacio para ello.
Nuestra obra es una obra de “periferia”, que desde sus comienzos hasta hoy ha ido cambiando su fisonomía en función de las necesidades de los adolescentes y jóvenes más necesitados. Esta opción de atender a los “últimos”, a los más necesitados ha hecho que otras respuestas hayan ido perdiendo “espacio” en la obra, pero había que decidir en ese momento a quien atender si a los últimos o a los de siempre. Es una obra que responde a la mentalidad actual de la Iglesia y de la Congregación. Es por tanto una obra muy actual, flexible y dinámica. Una obra muy salesiana en el momento actual. Tenemos que decir por último que Prelaborales Naranjoven es el único Centro de la ciudad de Fuenlabrada que tiene una respuesta educativa formal con carácter religioso, ya que el Ayuntamiento no deja construir ningún centro con ideario religioso en la ciudad.